Dia Mundial Sin Auto 2010
1era Masa Crítica de Guayaquil por el “Día Mundial Sin Auto” Fecha: miércoles 22 de septiembre Hora: Concentración desde las 18h30, partimos a las 19h00 Lugar de concentración: Plaza Vicente Rocafuerte (9 de octubre y Pedro Carbo) Recorrido: Calle 9 de Octubre -> Pichincha -> Aguirre -> Malecón -> Junín -> Boyacá -> 9 de Octubre -> Lorenzo de Garaicoa -> Vélez -> Pedro Moncayo -> 9 de Octubre -> Carchi -> Av. Delta (U.Estatal) -> Av. Kennedy -> Víctor Emilio Estrada -> Av. Miraflores. Puntos de reagrupación: Parque Centenario: Frente a la entrada que da a la calle Lorenzo de Garaicoa. Puente de Urdesa: En el parqueadero de Almacenes Boyacá, justo antes de cruzar el puente de Urdesa. Miraflores: Calle 6ta y Av. Principal de Miraflores (junto a la Espiga Argentina). La idea es llegar hasta Miraflores ya que posee gran variedad de locales de comida en los que podríamos reunirnos a socializar y por supuesto a comer. Por ahí otra zona en la que podríamos culminar sería en Urdesa, ya sea en El Capi o en los Shawarmas, estamos abiertos a sugerencias al respecto. Recuerda que a este evento acudes bajo tu propia responsabilidad; no es un ciclopaseo, no es una competencia y no estaremos resguardados por la CTG; acompáñanos sólo si tienes experiencia andando en bici o si has concurrido antes a un ciclopaseo, no es un evento para novatos. Recomendaciones importantes: - Sólo ocuparemos un carril de la calle a la vez, izquierdo o derecho según sea necesario, es decir formaremos un máximo de 2 columnas o lo que es lo mismo sólo iremos en parejas una tras otra. La idea es que nosotros aprendamos a circular correctamente por la ciudad y que los automovilistas se acostumbren a nuestra presencia sin generar ambientes hostiles. Normalmente una Masa Crítica se toma toda la calle, pero por esta primera vez usaremos solo un carril y sólo en el caso de haber el número suficiente de participantes procederemos con la ocupación total de la vía. - La clave de la seguridad de una masa crítica está en la densidad; mientras nos mantengamos juntos sin cortar la columna de ciclistas, sin dejar mayor espacio que el necesario entre los participantes no tendremos problemas con el tráfico. Por nuestra parte nos aseguraremos que quienes comanden la marcha vayan a una velocidad que sea fácil de sostener para cualquiera; evita rodar tan lento que provoques que se rompa la masa. - En el caso de romperse la masa, habrá varios puntos de reagrupamiento a lo largo del recorrido, es importante revisar y conocer el trayecto (ver mapa) - En un semáforo en rojo, lo único razonable es parar. De esta manera, a) nadie se pone en peligro atravesando una vía por la que cruzan automóviles, b) concedemos a los automovilistas la simple cortesía de su derecho a circular, y c) nos damos la oportunidad de parar, reagruparnos, y formar una Masa sólida. Pero si, cuando la Masa Crítica pasa a través de una intersección, la luz cambia, no tiene sentido dividirse en dos grupos y la masa debe continuar a través de la intersección, protegida por los “tapones”. - Los “tapones”. Su nombre deriva de su función. Su forma de operar es la siguiente: cuando se llega a una intersección, uno o dos ciclistas bloquean cada uno de los carriles de la vía que se cruza, asegurando que no pasen los automóviles aunque se produzca una pausa (o brecha) en el paso de ciclistas. Esta táctica es especialmente efectiva si el “tapón” mantiene una postura amistosa y no antagónica con los automovilistas. Por supuesto no es necesario que nadie sea designado oficialmente como “tapón”, la gente puede asumir este papel por iniciativa propia. - Llevar ropa reflectiva o chalecos reflectivos o luces; esto es importante ya que rodaremos en la noche. - Ten tu bicicleta en buen estado mecánico. - Recuerden mientras estemos en la Plaza no obstaculizar a los peatones y no usar la bici, la Plaza es un área peatonal. Cualquier duda, sugerencia o comentario no duden en hacérnoslo saber. Mapa Ver Ruta 1era Masa Crítica de Guayaquil en un mapa más grande